Caravaca De La Cruz

Las peñas, con sus que corresponden caballos, recorren las calles de la región, donde se premia la morfología del equino en su estado puro. Las peñas, con sus que corresponden caballos, recorren las calles de la región, donde se premia la morfología del equino en su estado puro. La actividad empieza en medio de una madrugada con el ritual de “vestir al caballo”, situación emocionante y también intimista, donde cada movimiento ayuda a llenar el ajuste exacto de todas las piezas.

Es el bando que reúne a la Peñas Caballistas, las que engalanan a sus equinos con los mucho más finos mantones bordados para exhibición y competición en la mañana del día 2 de mayo, quizá el más profundo de las Fiestas en Honor a la Santísima y Vera Cruz. El aspecto diferencial de los caballos del vino es su enjaezamiento, vestidos con piezas bordadas con seda, pedrería y canutillo de oro y plata, desarrolladas a mediada para cada caballo. Al campeón por el más veloz se une el ganador de los concurso de bordados. El origen de este clásico concurso se remonta al siglo XIX, en el momento en que un temporal asoló los viñedos, impidiendo a los caravaqueños realizar la ofrenda de vino frecuente. En su sitio, las ofrendas consistieron en “colchas de novia, mantones de Manila… en definitiva, lo mejor que había en todos y cada casa para adornar esos caballos” nos comenta Franciso Javier Gallego Ríos, presidente del Bando de Caballos.

La Ciudad Recupera Su Aire Festivo Tras Un Par De Años De Pandemia

“Me siento muy orgullosa y lo vamos a festejar por todo lo alto porque hace un par de años que no lo podemos celebrar”. Los gigantes y cabezudos vuelven a pasearse por el centro de la ciudad y se escucha la dulzaina castellana acompañada del clásico tambor. Los festeros, eso sí, miraban de reojo al cielo, despejado por la mañana, pero con aviso amarillo por fuertes lluvias a lo largo de la tarde. “La cruz de Caravaca nos irá a resguardar y serán unas carreras muy bonitas” nos comentaba Miguel, un murciano que nos anima a venir de año en año. Cada dos de mayo, la ciudad de Caravaca de la Cruz vive su día grande con la carrera de los Caballos del Vino. Se trata de una competición histórica donde los equinos, guiados por cuatro caballistas, luchan por ser el más veloz en la subida de la cuesta del Castillo.

Caballos Del Vino

Tras múltiples pasacalles y desfiles, a medio día, en la subida al castillo, tiene sitio la legendaria carrera de los Caballos del Vino. Los alimentos empezaron a ser escasos, gracias a los saqueos y los daños que se generaban en los huertos de la región. Los cristianos comenzaron a enfermar y las reservas de los alimentos a ocultar. Decidieron ir en pos de alimento, por el hecho de que aun las aguas de los aljibes se habían infectado, tras largas travesías pudieron conseguir un casa con una bodegas dentro suyo, no encontrando agua, eligieron cargar el vino en los cuales eran portados por los caballos. A la llegada al santuario hallaron un enorme cerco musulmán que impedían el paso. Los templarios se cogieron al caballo, 2 enfrente y dos detrás, defendiendo ese único alimento.

Caravaca de la Cruz, en la Zona de Murcia, festeja esta vistosa celebración que tiene como momento cima una carrera de caballos totalmente engalanados y rodeados por miles de personas hasta el castillo. La fiesta es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO desde 2020. La participación de los mucho más pequeños tiene lugar el 3 de mayo, con sus correspondientes pasacalles y carrera, siendo entre los instantes más simpáticos de esta fiesta. Seguimos hablándoos de fiestas populares en España en las que los caballos son sus protagonistas. En esta ocasión os acercamos los Caballos del Vino de Caravaca de la Cruz, fiestas únicas en el mundo en las que los más destacados caballos caravaqueños van a sus calles vestidos con sus mejores galas para engrandecer al máximo sus fiestas y competir en la “Carrera”. Como apunte curioso, te voy a comentar que el Cartel anunciador de las fiestas ha sido realizado por el creativo navarro Mikel Urmeneta, alma mater de la marca Kukuxumusu.

caballos del vino de caravaca de la cruz

También comentarte que es un requisito indispensable que los cuatro  caballistas deben subir la cuesta entera, si se cae alguno van a ser descalificados y su carrera no se va a contar como válida. El día 1 se festeja el Concurso de Caballos a Pelo, donde se muestran los caballos de las diferentes peñas que competirán al día siguiente. Este mismo da se realiza un ensayo muy similar a la prueba del día siguiente pero sin engalanar a los caballos. La leyenda cuenta que Caravaca se encontraba cercada por los árabes del Reino de Granada y dentro de las murallas de la ciudad los templarios la defendían. La tradición oral y la historia de historia legendaria se funden y nos dicen que este acto se lleva a cabo desde el siglo XIII, si bien el origen documentado de esta celebración es del siglo XIX. Los Caballos del Vino, es una tradición que se desarrolla en la localidad de Caravaca de la Cruz, en la Región de Murcia.

Caballos Del Vino: Patrimonio De La Raza Humana

El origen de esta tradición centenaria se remonta al siglo XVII y está relacionado al traslado del vino al Castillo de Caravaca para el ritual del baño de la Vera Cruz en vino. Una de las peculiaridades de la celebración es el cuidadoso enjaezamiento de los caballos con vestimentas confeccionadas de manera expresa para la ocasión, que incluyen piezas bordadas con seda, pedrería y canutillo de oro y plata, desarrolladas a la medida para cada animal. Unos minutos después de las dos de la tarde, los caballos acicalados empezaron a correr. Unas carreras en las que los caballos, acompañados por sus 4 caballistas, tenían que contemplar los 80 metros de la cuesta del Castillo en el menor plazo posible. En Caravaca de la Cruz la peña Calimocho ganó este año la carrera de los caballos del vino con esta subida. La yegua Buleria, ganó acompañada de sus cuatro caballistas cubriendo la carrera en 8 segundos y 257 milésimas.

caballos del vino de caravaca de la cruz

Tras el desfile, a medio día, en la subida al castillo, tiene lugar la histórica carrera de los Caballos del Vino, momento cumbre del festejo. Prueba cronometrada, donde el caballo, acompañado por cuatro jóvenes que corren a su lado agarrados a él suben velozmente los 80 metros de pronunciada pendiente que cubren en apenas 7 segundos. A principios del siglo XIX, la fiesta era más bien una procesión con caballos y vino; más tarde, fue derivando en una carrera, forma de hoy del festejo. Hablamos de una prueba cronometrada, que el caballo realiza acompañado por cuatro jóvenes que correr a su lado, agarrados a él, dos enfrente y 2 detrás, produciéndose la supresión si alguno de ellos se suelta antes de atravesar la misión. Son 80 metros de pronunciada pendiente que, los más veloces, cubren en apenas 7 segundos. Instante cumbre del festejo y un excepcional ejercicio de competición y maestría el que derrocha este espectáculo insólito, lleno de pasión, emoción y fuerza.

El pasado 20 de noviembre, el Consejo de Patrimonio Histórico seleccionó asimismo una exclusiva candidatura, el Toque manual de campana, para ofrecer su futura inscripción en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco. Hoy en dia perviven en España más de treinta métodos diferentes de esta manera de toque, un lenguaje sonoro que se ha mantenido durante los siglos como un medio de comunicación comunitario. Los Caballos del Vino es una celebración popular única e inusual celebrada en Caravaca de la Cruz (Murcia) los días 1 y 2 de mayo, a lo largo de las Fiestas en Honor a la Santísima y Vera Cruz. La fiesta de los Caballos del Vino Fue declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional en el año 2004. En el año 2011, fue catalogada como Bien de Interés Cultural, lo que piensa el paso previo para ser declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. Los alimentos comenzaron a ser escasos y eligieron ir en pos de alimento.

Jornadas De Ensaltación Y Fiestas De La Verdura De Tudela

La fiesta de Los caballos del vino, de Caravaca de la Cruz, en Murcia, forma parte desde hoy de la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco. La decisión fué adoptada esta tarde en la tercera sesión del XV Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, reunido telemáticamente. “Los vecinos deseaban que sus vecinos puedan ver esos adornos y de ahí viene esa  rivalidad y esa competición por ser el caballo mejor adornado”. La madrugada del 2 de Mayo, los caballos del Vino comienzan con el lavado y enjaezamiento, intimísimo ritual de “vestir al caballo”,  al que solo a unos pocos privilegiados, los mucho más vinculados a las peñas y familiares, les está tolerado ayudar.

Enlaces De Interés

Sorteando la defensa contrincante, subiendo a la carrera los odres de vino cargados en un caballo. Cruz de Caravaca, el cual fue dado a beber a los enfermos, que prodigiosamente sanaron al tomarlo. A medio día, en la subida al castillo, tiene lugar la legendaria carrera de los caballos del vino. El origen de la celebración se remonta a una antigua historia de historia legendaria que cuenta cómo, en un momento de escasez, unos lugareños consiguieron atravesar las defensas enemigas con un caballo cargado de vino hasta subir a toda agilidad al castillo. En 2020 es declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en reconocimiento a la conservación y trasmisión entre generaciones del precaución y manejo del caballo, así como de las técnicas de bordado. Las primeras referencias a la celebración de la fiesta son del siglo XVII.