La superluna de abril es la segunda que observamos este año tras la superluna de marzo. A finales de mes, además de esto, se producirá un eclipse solar parcial, que se podrá ver el 30 de abril, aunque no será aparente desde España, sino únicamente desde zonas del sureste del Pacífico o en América del Sur meridional. Fueron los originarios norteamericanos los que la bautizaron así ya que el fenómeno ocurre en primavera, una estación en la que la mayor parte de flores brotan mostrando unos bellos tonos rosáceos.
Otras denominaciones, bastante menos comunes, son la de la luna del hielo roto, o la luna de las corrientes navegables. La única diferencia entre una luna llena tradicional y la superluna es que su tamaño es algo más grande. No es una diferencia suficientemente grande como para lograr apreciarla a fácil vista, a menos que la observemos de forma habitual. Contábamos en el artículo sobre la luna llena de marzo, que en ciertos sitios la podíamos ver considerada una superluna, mientras que en otros no. Todo depende de de qué forma se tome la cercanía de nuestro satélite a su perigeo (el punto mucho más próximo a la Tierra en su órbita).
Es La Primera Luna Llena De La Primavera ¿Por Qué Razón Lleva Por Nombre Luna Rosa? Este Es El Concepto Detrás Del Nombre
La Semana Santa viene cargado de fenómenos astronómicos y este sábado 16 de abril tendrá rincón un hecho conocido como luna rosa. Esta va a ser la cuarta luna llena del presente año 2022 y se va a apreciar más radiante y más grande que en las ocasiones anteriores. Aparte de la luna rosa, este mes se podrá disfrutar también de la lluvia de estrellas Líridas, que podrá verse durante una semana, con especial incidencia en la noche del sábado 23 al domingo 24 de abril.
O sea, este año, el Domingo de Resurrección se celebra el 17 de abril, tras la luna rosa que es el 16 de abril. También, la luna llena hace difícil la observación de los elementos mucho más tenues del firmamento. Con lo que, si queremos ver nebulosas y galaxias, es conveniente esperar a las datas en torno a la luna nueva. La primera luna llena de la primavera marca la celebración de Pascua, que tiene sitio al domingo siguiente. Este 2022, el Domingo de Resureción se cebra el 17 de abril, ya que la luna rosa es la primera luna llena de esta primavera.
Eso sí, su brillo será tan intenso que para poder gozar de ella mediante un telescopio posiblemente haya que utilizar filtros para achicar su resplandor. Por esta razón, durante las próximas noches será posible proseguir admirando, prácticamente al completo, su hermosura en el firmamento.
Primavera Y Garrapatas, Consejos Y Riesgos
Los astrónomos coinciden en que la aparición de esta luna de primavera tiene efectos en la Tierra. No podría ser de otra manera, dada la ‘culpa’ que nuestro satélite tiene en la aparición de determinados fenómenos, como las mareas, la subida y bajada diaria del nivel del mar. Las mareas están influenciadas por la atracción gravitacional de la Luna sobre los océanos mientras que orbita la Tierra, pero también por la atracción gravitacional del Sol. No solo eso, hemos de recordar, como siempre y en todo momento, que las fechas cerca de la luna llena tienen la posibilidad de ser muy malas para la observación del firmamento. Si deseamos ver nuestro satélite, no será un mal momento, si bien tampoco necesariamente el más destacable. Su denominación le fue dada por los nativos americanos, que la apodaron así al coincidir esta en fecha con la floración del Flox Musgoso, una planta silvestre que sí es de color rosa.
Su significado en esta ocasión está relacionado con la Semana Santa y el calendario de Cuaresma, que se establece de año en año a tendiendo a las fases del período lunar. En España, esta luna llena también es conocida como la luna del huevo. En el hemisferio sur, si usamos las mismas designaciones de las tribus amerindias, esta sería la luna del cazador. Indica el mejor instante para la caza, cuando las presas se preparan para el invierno. Desde el instante en que el hombre pisase la Luna por última vez en 1972, ninguna misión ha vuelto a llevar un humano a nuestro satélite. Pero en este momento, 50 años después, todo está preparado para escribir una exclusiva página de este capítulo de la historia de la Humanidad, un regreso que puede representar el inicio de una exclusiva era.
Recibe su nombre por su coincidencia con la floración de la planta phlox musgoso, habitual de Estados Unidos y Canadá. Es con el comienzo de la primavera cuando estas flores de color rosa comienzan a brotar para dejar atrás la época mucho más fría del año. Pese a eso que pueda parecer por su nombre, esta luna no se verá de color rosado. El origen de su nombre no se debe a su color, que será blanco, sino más bien a que coincide con el florecimiento del flox musgoso, una planta silvestre de color rosado y fundamento por el que los originarios le brindaron este nombre a la luna llena. Es una flor propia de Norteamérica que está entre las primeras flores de la primavera.
A diferencia de otros fenómenos astonómicos, para poder gozar de ella no es necesario ningún instrumento óptico, en tanto que se puede hacer a simple vista. Se recomienda distanciarse a una zona sin contaminación luminosa, despejada de árboles y otros elementos que puedan interferir en la contemplación. El fenómeno será aparente a fácil vista, si bien buscar espacios amplios y elevados puede ayudar a observarlo mejor. De este modo, por ejemplo, en Barcelona podríamos ir a Collserola o Montjuïc, mientras que desde La capital de españa se va a ver desde el Cerro del Tío Pío o el céntrico Parque de Debod.
De Este Modo Son Los 8 Planetas Del Sistema Del Sol
En España, asimismo es famosa como “luna de Pascua” o “luna pascual”, debido a que las fechas de Cuaresma y Semana Santa se deciden en función del calendario lunar. De esta forma, en el hemisferio norte, el domingo posterior a la primera luna llena de primavera siempre marca la festividad cristiana de la Pascua de Resurrección. Pese a nombrarse “luna rosa”, no debemos esperar ver una gran redonda rosada en el cielo, puesto que el nombre es solamente metafórico.
La primera de la primavera, en un caso así la del 16 de abril de 2022, indica que al siguiente domingo se celebra la Pascua. No obstante, como advierte el Centro Geográfico Nacional (IGN), este no será un óptimo año para la observación de las Líridas, puesto que su momento de máxima actividad se producirá dos días antes que la luna alcance su fase de cuarto menguante. Por otra parte, el sábado 30 de abril tendrá rincón un eclipse parcial de Sol. Sin embargo, este va a ser visible exclusivamente en el sureste del Pacífico y el sur de Sudamérica.