El Real Santuario De Andújar Cuenta Con Nuevos Estatutos Terminantes

XX, en 1936, a lo largo de la guerra civil, el Templo fue destruido y la imagen de la Muy santa Virgen de la Cabeza, perdida. En 1941, Francisco Prieto Moreno, conservador de la Alhambra de Granada, es escogido arquitecto para acometer las obras de reconstrucción que acabaron en 1943, sufragándose los costos a través de una suscripción habitual nacional. Posteriormente la Comunidad Trinitaria hizo 2 nuevas ampliaciones tal como, ahora recientemente, la creación de un museo mariano que guarda gran cantidad de enseres y maravillas artísticas que muestran la relevancia que tuvo durante los siglos Ntra. Una especie de gruta abovedada, ubicada en el lateral izquierdo de la ermita, una estructura correspondiente al viejo santuario, muy dañada por el asedio al santuario en la Guerra Civil.

real santuario de nuestra señora de la cabeza

En el interior es una iglesia de planta de cruz latina y una sola nave de pequeñas proporciones, cubierta por bóvedas de cañón con lunetos y arcos fajones, cúpula rebanada en crucero y capilla mayor cuadrado con camarín cupulado de estilo barroco. Según la tradición el Santuario de la Virgen de la Cabeza de Motril, surge de la historia de historia legendaria de unos marineros portugueses que en los primeros años del siglo XVI sustrajeron de Corinto la imagen de la Virgen y que navegando hacia su país, sufrieron una robusta tempestad, y que temerosos de morir le ofrecieron a la Virgen edificarle una ermita donde desembarcasen sanos y salvos. Tras seis días la nave embarrancó en Motril y los marineros leales a su promesa trasladaron la Virgen a la villa erigiendo una pequeña ermita en el cerro donde se levantaban las antiguas ruinas de la alcazaba musulmana. Cuenta la tradición que, el Santuario de la Virgen de la Cabeza de Motril tiene su origen en la leyenda de unos marineros portugueses que a inicios del siglo XVI trajeron de Corinto la imagen de la Virgen y que navegando hacia su país, padecieron los embates de una fuerte tempestad; y que ante el miedo de fallecer en ella ofrecieron a la Virgen levantarle una ermita en el sitio a donde llegaran sanos y salvos. A los pocos días el barco encalló en Motril y los marineros leales a su promesa llevaron la Virgen a la villa erigiendo una pequeña ermita en el cerro donde se estaban las antiguas ruinas de la alcazaba musulmana.

Menú De Navegación

O sea una invención famosa tras la Guerra Civil, pues se sabe según la descripción que hace del Santuario el sacerdote Bartolomé Pérez Guzmán en su libro Tratado sobre el Aparecimiento de Ntra.Sra. De la Cabeza de 1745 que dicho espacio de la Aparición estaba saliendo del altar mayor a mano derecha.Este azulejo fue sustituido años después por un recrecimiento de roca y una imagen de la Virgen en piedra bastante desafortunada en ejecución. En los laterales del presbiterio hay un cuadro en ambos lados, cuadros murales «la institución de la Eucaristía» obra de mi Aldehuela dorado por Don Juan Barranco Pérez y «la resurrección del Señor» obra de José Ramón Navarro donado por los hermanos mayores por Antonio García Mena y doña Dolores Cuenca Sánchez. Y recuerda, en COPE hallarás el mejor análisis sobre esta época, las claves de nuestros comunicadores para entender todo lo que te rodea, las mejores historias, la diversión y, sobre todo, aquellos sonidos que no puedes conseguir en ningún otro lado.

Romería Virgen De La Cabeza 2023

Hasta 1499 en el Cerro de la Virgen hubo una pequeña fortaleza nazarí perteneciente a la madre de Boabdil y después una ermita a devoción de la imagen patronal. El presente santuario es obra del profesor Isidro Lachica, de 1631 a 1643, muy modernizado tras los estropicios de 1936. De su exterior destacan las puertas del costado, de medio punto con frontón partido y heráldica de Felipe V- por el patronazgo real sobre el templo en 1711-, tal como la esbelta torre, de cinco cuerpos dispares, cuya alternancia de vanos y órdenes apilastrados es deudora de repertorios manieristas tardíos.

Dentro de la gruta, primeramente, se prende una candela a una imagen de la Virgen, de menor tamaño, ubicada en el del costado derecho de la misma, para realizar una solicitud. Seguidamente, se depositan los exvotos en las cavidades de la cueva (en los laterales o en el techo). El santuario que la Cofradía Matriz ,con asistencia de cofradías filiales y devotos, llegó a crear tras muchos siglos de esfuerzo padeció la pérdida de gran parte de su patrimonio. Zonas Devastadas  reconstruyó el santuario a imagen del que había y lo extenso para que los custodios del santuario ( en este momento la orden trinitaria) pudiese prosperar sus dependencias. La cofradía Matriz solo era propietaria del santuario  pero no de los terrenos alrededores, por ello regiones destrozadas compró los terrenos aledaños.

real santuario de nuestra señora de la cabeza

Esto supondrá que, las consideradas popularmente como “filiales” hasta la actualidad, pasen a normalizar su vinculación al Real Santuario consiguiendo el título por parte del Obispo jiennense de “Cofradía filial de Nuestra Señora de la Cabeza”. En la festividad mariana de la Candelaria, el Obispo de Jaén, monseñor don Sebastián Chico Martínez, hizo pública la aprobación definitiva de los Estatutos del Real Santuario de la Virgen de la Cabeza, que fueron promulgados por su predecesor, ad Experimetum, en noviembre de 2017 y que en este momento han sido ratificados por el Prelado. Los nuevos Estatutos, por los que a partir de ahora se regirá el Santuario, argumentan a los trámites para la petición oficial de la Diócesis ante la Conferencia Episcopal Española, a fin de que el Real Santuario de la Virgen de la Cabeza sea proclamado Santuario nacional. En este sentido, y atendiendo a las indicaciones que los organismos competentes de la Charla Episcopal han sugerido a la Iglesia de Jaén, queda configurado el Estatuto canónico para el desempeño de esta institución que es dependiente de la Diócesis y está encomendada a los Padres Trinitarios desde 1930. Se sabe que en este mismo rincón existió hasta el año 1499 una pequeña fortaleza nazarí que perteneció a la madre Boabdil, y después una ermita para devoción de la imagen de la patrona de la villa.

De Abril: Cope Te Trae El Rezo Diario De Los Laudes Para Acompañarte

El nuevo artículo, dividido en siete capítulos, muestra desde las disposiciones generales, la identidad y misión del Santuario, un capítulo referido a la administración y el patrimonio del Santuario, las atribuciones correspondientes a la Cofradía Matriz de Nuestra Señora de la Cabeza de Andújar, así como lo referido a las Cofradías y Fraternidades de esta advocación mariana, que se venera en toda la provincia y en una gran parte de España. En su capilla mayor, de planta cuadrado, se incluye un camarín cupulado de estilo barroco que alberga la imagen de su titular y patrona de la ciudad, Nuestra Señora de la Cabeza. El presente santuario es obra del maestro Isidro de la Chica, de los años 1631 a 1643, muy remozado después de los destrozos del año 1936. Entre las partes más visitadas del Santuario es el sitio donde se depositan los exvotos y ofrendas, es la parte primitiva del Santuario, de particular interés para los visitantes, donde se depositan elementos, candelas y fotografías en acción de gracias por conocer a la Virgen o cumplimiento de una promesa. Fue la noche del 11 al 12 de Agosto de 1227 cuando, intrigado por las luces que percibía por las noches sobre el monte y el sonido de una campana, el pastor Juan Alonso de Rivas descubrió a la Virgen.

Los lunetos de la bóveda con escenas de la vida de la Virgen María como «La boda de Cana», «la Coronación de la Virgen», «La asunción de María», «Pentecostés», «María al lado de la Cruz», «La escapada a Egipto», «La adoración de los Magos», «La visitación», «la Virgen Niña», «la anunciación» y «la aparición de la Virgen», pintada al óleo sobre madera por reconocido artista de Andújar y otras ciudades de la comarca. En el centro superior está un medallón sostenido por ángeles y reproduce el instante de la aparición de la Señora al pastor manco y sobre él una cartera con la salutación del arcángel Gabriel. De estilo renacentista conserva el encanto de las mejores verjas catedralicias.

De la Cabeza; otro sobre las celebraciones ordinarias en el Santuario; un apartado concreto de las celebraciones extraordinarias, de los privilegios y también Indulgencias concedidos al Santuario, entre otros muchos. El nuevo texto, dividido en siete capítulos, muestra desde las disposiciones en general, la identidad y misión del Santuario, un capítulo referido a la administración y el patrimonio del Santuario, las atribuciones correspondientes a la Cofradía Matriz de Ntra. De la Cabeza de Andújar, así como lo referido a las Cofradías y Hermandades de esta advocación mariana, que se venera en toda la provincia y en gran parte de España.

Hombre de fe, ante la imagen de la pequeña Virgen que encontró en un hueco entre bloques de granito, se arrodilló y charló con Ella. Expresándole su deseo de que allí mismo se levantara un templo, la Virgen le curó el brazo izquierdo y le envió a la localidad. El pastor bajó a la ciudad y allí anunció el hecho, mostrando como prueba fehaciente de su acercamiento mariano, la cura de su brazo paralizado. Historiadores, devotos y cofrades quieren que estos documentos sean escaneados para aceptar a historiadores investigar esta devoción y preservar los datos de los documentos. El Instituto de estudios Jienenses se han brindado para escanear el fichero histórico pero por parte del obispado de Jaén se ha denegado.

El primitivo Santuario donde se encuentra la Virgen de la Cabeza se construyó entre 1287 y 1304. Aquel edificio sería sustituido por el que proyectara en el siglo XVI Francisco del Castillo, el Mozo, en el que intervinieron arquitectos como su hermano Benito y Bernabé de Lorca. Tras ser destruido en la guerra civil, fue restaurado años después por la Dirección General de Zonas Devastas. El templo, de novedosa planta tras su prácticamente completa destrucción durante la Guerra Civil, fue elevado al rango de basílica menor en 2010. A las faldas del Cerro de la Cabeza está el Arco, que sirve de pórtico para empezar la subida del cerro por la calzada principal.