Algo lógico, porque lo relacionaban con fenómenos que pudiesen hallar en su ambiente. De esta manera, esta luna llena es popularmente conocida como la luna del esturión. El nombre se refiere a la sencillez para pescarlos en los Enormes Lagos de Norteamérica. No solo eso, si pensamos en ello, caeremos en la cuenta de que, en realidad, todos y cada uno de los meses poseemos una superluna, porque nuestro satélite tarda 29 días en completar una vuelta cerca de la Tierra y, por tanto, en pasar por el perigeo. Se emplea popularmente para indicar que la luna llena coincide con la luna cerca de su perigeo.
La luna llena de agosto tendrá su máximo brillo el día 11 a las 3h de la madrugada. Además, en ese instante, nuestro satélite se encontrará en un punto muy cercano a su mayor acercamiento a la Tierra (el perigeo), es lo que ciertos llaman “superluna”. En esta situación, la Luna hace aparición hasta un 14 por ciento más grande y un 30 por ciento más refulgente que en el momento en que está en el punto más lejano (apogeo). Es algo bien difícil de sentir a fácil vista, pero nadie cuestiona que el 11 de agosto la Luna se verá esplendorosa. Por las fechas en las que va a tener lugar, va a hacer que la popular lluvia de las Perseidas se vea perjudicada, ya que va a coincidir con el pico de actividad de una de las considerables citas de todos los años. Este 2021 nuestro satélite es el personaje principal indiscutible de los grandes fenómenos astronómicos.
Calendario Lunar
Hay múltiples teorías sobre por qué razón tiene por nombre luna azul, más allá de que no es de ese color. La teoría mucho más extendida es que proviene del inglés medieval belewe, que significa “traicionar” y que llevó después a blue, “azul”. Otros creían que daba mala suerte, con lo que se la asoció al color azul de la tristeza. Sea como sea, esta luna no es realmente de color azul, para decepción de todos.
Es decir, cerca del punto más cercano de su órbita cerca de la Tierra. La diferencia solamente llega al diez% de lo normal, por lo que resulta indetectable para casi todo el planeta. No olvides recordar la noche del 12 al 13 de agosto, porque en esta fecha las Perseidas nos regalarán su máximo esplendor.
Hay cuatro días especiales, según el calendario lunar, que debemos apuntar para no perdernos de este fenómeno astronómico. Si bien su instante de máxima actividad tiene rincón en las noches del 11 al 13 de agosto, las Perseidas comienzan habitualmente a verse hacia el 23 de julio y acaban hacia el 22 de agosto. Debido al plenilunio, este año va a ser mucho más conveniente ver los meteoros fuera de su punto máximo.
Conoce Todas Las Datas Importantes De Estos Acontecimientos Astronómicos
Por lo general, la manera más simple de identificarlo es saber que cuando la luna exhibe una \’C\’ es en el momento en que es menguante y no creciente. Ya hace cientos de años la humanidad contempla el cielo para asesorar ciertas acciones aquí en la Tierra. Aún hoy día prestamos particular atención a la relación entre la Tierra, la Luna y el Sol para ocupaciones como la horticultura, la agricultura, la producción del vino, de la miel, y algunos temas de nutrición.
Marca en tu calendario el domingo 22 de agosto, porque en esa noche podrás gozar de una enorme luna llena. Si por el contrario prefieres la novedosa, esa que parece no estar, tendrás que esperar menos, concretamente hasta el domingo 8 de agosto. En la situacion de la explicación tiene que ver con el hemisferio norte, pero en el sur cambia y las fases estarían a la inversa. Los dos colosales gaseosos son perceptibles por el sudeste en cuanto oscurece y van elevándose y desplazándose hacia el sur y el oeste según avanza la noche. A ellos les prosigue Marte que se levanta hacia la 1h de la madrugada y, finalmente, Venus, que domina el alba por el este a partir de las 6h. Esto va a ser un aspecto esencial en la lluvia de las Perseidas, que va a tener su pico de actividad en la día posterior.
El Real Observatorio de La capital española nos anima, además de esto, a ver al cielo en las próximas dos semanas. Los planetas del sistema del sol consiguen ofrecernos imágenes que rozan la ficción. Es la situacion de Júpiter y Saturno, que van a salir por el este hasta relucir en nuestro cielo durante toda la noche. Por su parte, Venus ascenderá desde el oeste y va a subir sobre el horizonte. Por otra parte, esta luna no se va a ver de color azul, si bien la luz del astro se podrá ver más grisácea o pálida esta noche.
Sin embargo, gracias a la luna llena, el número de meteoros visibles quedará muy disminuido este año y obtener imágenes de este calibre va a ser aún más bien difícil que de práctica. La luna llena es, por raro que pueda parecer, un problema en el momento de ver el firmamento. Nuestro satélite reluce con tanta intensidad que esconde los objetos más sutiles. Los ciclos lunares se representan en el calendario de luna, en el cual se puede entender cuándo va a haber una luna llena , novedosa o cuándo se generan los fenómenos de la superluna . Varias personas asimismo toman presente las fases lunares y el calendario solar para cortarse el cabello y todo lo relacionado a tratamientos corporales, singularmente en la luna llena.
Al lado de las estrellas, la luna adquiere un protagonismo fundamental en las noches estivales. Normalmente, tiende a ser fácil detectar la luna llena o nueva, pero donde probablemente halla mucho más problemas en el momento de identificar ciertos ciclos lunares tienen la posibilidad de ser con los estados crecientes y menguantes . El calendario lunar debe ver con las fases en las que se expone el satélite sobre nuestro mundo. Ciertas fases tienen relación con ocupaciones como la agricultura, nutrición o producción de alimentos como la miel o el vino.
En verdad, algunos estudios llegaban a localizar rastros para meditar que, si quizá, el índice de crímenes o accidentes se disminuye levemente. En la noche del 11 al 12 de agosto, nuestro satélite va a entrar en etapa de luna llena. Si bien es verdad que desde el 9 al 13 parecerá estar absolutamente iluminada. En el momento en que se genere, se encontrará en la dirección de la constelación de Capricornio.