El tren no solo aportó un ir y venir de sacos y cajas que llenaban las arcas. Así pues, solamente poner un pie en Alcázar de San Juan tienes ya la primera parada de la ruta. Unos 3.000 para ser precisos, de los que 300 están dedicados a escenas de El Quijote, el libro más esencial de nuestra literatura.
Aquí les dejamos con una muy interesante que incluye un recorrido guiado y entrada al Museo del Hidalgo. Aparte de su imagen característica, primordial en el paisaje manchego y cervantino, vale la pena subir hasta el cerro para verlos de cerca, disfrutar de las vistas y, además de esto, explotar para conocerlos por dentro. Ocupa una casa solariega y lo que queda de una ermita, y muestra buena parte del patrimonio arqueológico descubierto en distintas excavaciones efectuadas en la zona.
Convento De Santa Clara En Alcázar De San Juan
Por un lado, el Torreón se encuentra dentro de los símbolos de la región y es actualmente un Centro de Interpretación de la Orden de San Juan. Por su parte, la Capilla de Palacio, vieja Capilla de San Juan Bautista, tuvo diversos usos a lo largo de la historia ya que ha sido museo, cárcel, cementerio y capilla. En El Cubillo, que era una parte de la muralla que rodeaba al antiguo Palacio, se situará una exhibe sobre la arquitectura de la fortaleza. Esta torre almohade de planta rectangular formó una parte del viejo Palacio del Gran Prior y en la actualidad podemos visitarla. Aparte de subir a lo prominente de la torre y disfrutar de unas buenas vistas dentro suyo asimismo encontramos el espacio Museográfico de los Caballeros Hospitalarios. Popular por su carnaval, proclamado celebración de interés turístico nacional, Alcázar de San Juan se ajusta al perfil de los habituales pueblos manchegos, con esenciales viviendas solariegas de los siglos XVII al XIX y ciertos molinos.
El Centro de Interpretación del Paisaje Manchego, un lugar único con una flora y fauna singular, alberga entre los cuatro molinos que coronan el cerro. Otro molino aloja asimismo el Centro de Interpretación de la Molienda, donde se hace un salto en el tiempo y se enseña de qué forma se producía la harina utilizando la fuerza del viento. La Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén llegó a lo largo de la Reconquista al enclave árabe de Al-Kasar (palacio fortificado). La primera cosa que hicieron fue cambiarle el nombre a la localidad que pasó a nombrarse Alcázar de San Juan.
Torreón Del Gran Prior
Tendencia que se rubricó en 1858 con la visita de la reina Isabel II para abrir la línea férrea La capital de españa-Alicante. Las crónicas romanas de Tito Livio y Antonino, así como los mosaicos exhibidos en el Museo Municipal proponen que pudiese ser la Alces celtíbera que posteriormente denominarían Alcas los romanos. Los musulmanes dotaron a esta región de un importante complejo defensivo, al que llamaron Al-kasar, que significa “palacio fortificado”. Alcázar de San Juan es una localidad que se puede conocer en un día o una mañana si nos centramos en sus sitios mucho más emblemáticos. Les dejamos con un mapa con la ubicación de los sitios que podéis visitar en la localidad.
Qué Ver En Alcázar De San Juan
En la época de la reconquista la distinción de hidalgo daba un reconocimiento honorífico y algunos privilegios, como por poner un ejemplo la exención en el pago de impuestos o el ingreso a ciertos cargos públicos. Caminando por el entramado de calles del casco antiguo llegamos sin mucha dilación a la Colegiata de Santa Maria la Mayor, el templo religioso principal de Alcázar de San Juan. Aparte de la majestuosidad del paisaje, muy fotogénica con los molinos en un primer plano, actualmente podemos acceder a 2 de los molinos que fueron reconvertidos en pequeños museos. Asimismo es bien interesante la flora socia a las lagunas, que se transforma en el hábitat de ciertos insectos endémicos de la región.
Es una excursión de un día que puede conjuntarse con la visita a la cervantina localidad de Argamasilla de Alba. De vuelta hacia La capital de españa, al lado de Madridejos y la autovía está Consuegra, con otros conocidos molinos y un casco histórico que merece pasearse. Hablamos de una zona con escasa infraestructura hostelera de calidad, que seleccionamos y enseñamos en la página Reposar y Comer en Alcázar de San Juan. Esta histórica localidad de los caballeros hospitalarios tiene un interesante centro de interpretación y unos de los más destacados molinos de viento de la Mancha. Todos y cada uno de los atractivos los enseñamos en el apartado Qué ver en Alcázar de San Juan. La visita que debe combinarse con la de Campo de Criptana, situada a solo cinco km.
Una ‘Puerta del Quijote’ situada en cada uno de estos pueblos a modo de centro de acogida de visitantes reflejará la historia del personaje relacionada con esa localidad. Desde Tierra Santa hasta el Finis Terrae atlántico, el mar y sus tierras son campo de guerra. En Occidente, La Mácula es región de lucha entre los reinos cristianos y las taifas andalusíes. Gentes llegadas de Jerusalén con espíritu de cruzada vienen a defender las fronteras. Los caballeros hospitalarios de San Juan de Jerusalén se hacen dueños y señores de villas, llanuras y colinas.
Recorrer El Casco Viejo
Entre mayo y octubre, un domingo por mes, se celebra una día de molienda clásico. Así mismo, el visitante participa en el desarrollo de la transformación del cereal en harina. En el mismo Cerro de San Antón encontramos además La Cantera, un auditorio al aire libre. Un gran templo que ver en Alcázar de San Juan, reconocible por sus piedras de sillería de color colorado, es la Iglesia de Santa Quiteria, hermoso ejemplo de edifico barroco clasicista. Sus imágenes y contenidos fueron saqueados a lo largo de la guerra de 1936 por los milicianos.
Aunque con algunas modificaciones efectuadas con el pasar de los años, se guarda buena parte del edificio original, lo que nos asiste a imaginar la vida de los hidalgos que lograron inspirar a Cervantes para redactar su gran obra. A muy pocos metros podemos encontrar asimismo El Cubillo, una torre semielíptica, que formaría una parte de la muralla y que probablemente se utilizara como campanario de la iglesia de Santa María. A continuación vamos a poner énfasis los principales lugares de interés que podemos comprender en una visita de turismo en un día a esta población de la provincia de Ciudad Real.
La crónica de Alcázar de San Juan es más que atrayente y merece la pena leerla para comprender entonces que ver en Alcázar de San Juan. El Cubillo es un resto de la vieja muralla que rodeaba la ciudad antes de que llegara la Orden de San Juan, en frente de esta, está la estatua encargada de Cervantes, Hijo Predilecto de la ciudad. En la plaza España de Alcázar de San Juan está el municipio, la estatua de don Quijote y Sancho Panza, así como la oficina de turismo.